martes, 28 de mayo de 2013

DISEÑO METODOLÓGICO


    Se ha optado por utilizar investigación cualitativa, por encontrar esta de forma adecuada con el objeto investigado. Como se trata de valores, actitudes, percepciones muchas veces personales , esta investigación levantaría cuestiones de naturaleza subjetivas e implicaría una análisis de los datos observados de la divulgación del contenido de cada individuo.

    El método utilizado para la investigación será  un enfoque cualitativo que se aproxima a las técnicas de la etnografía digital aplicada al campo alimentario; la observación participante, cuyo  objetivo es, a partir del reconocimiento de su perplejidad, describir la realidad social observada teniendo en cuenta el sentido que tenía para sus participantes (Ardevol, 2005) del mundo digital con foco en la red social virtual llamada Facebook.

    En el estudio, la muestra esta hecha por conveniencia y es relativa. Los requisitos son que sean individuos que el observador tenga a su alcance para la observación de sus publicaciones. Debido a las configuraciones de privacidad del Facebook, hay la limitación de que estos individuos tengan que estar conectados directamente al perfil del observador; que el usuario que observa sea "amigo" y tenga relación con el usuario observado o que sean integrantes de un "grupo" de manera que se pueda ver abiertamente las publicaciones de los discursos.

    La muestra relativa inicial tendrá un total de 465 usuarios investigados, jóvenes de diferentes nacionalidades hombres y mujeres. En el material colectado habrá la categorización con comparación o aproximación entre ellas, el contenido de la divulgación y la interpretación. La colecta de estos datos será de 20 días consecutivos. Esta etapa tiene como objetivo llegar a una conclusión generalizada de lo que es divulgado en Facebook y categorizar los temas. Igualmente en el año de 2012 (incluso en los 20 días de colecta) habrá una exploración digital para ejemplificar casos y profundizar las consideraciones de riesgo y rumores alimentarios, así como la análisis de discurso del material relevante.Por lo tanto, en la investigación también se va analizar foros sociales (grupos) del Facebook , que hayan sido divulgados por los usuarios en cuanto se colectaban datos que tengan como tema central la incertidumbre alimentar, salud o riesgo alimentario.

"No cabe duda de que Internet abre un nuevo  contexto social y una nueva forma de interacción que, en gran parte, puede ser  estudiada desde la observación participante, como si cada Chat o cada foro de discusión electrónico se correspondiera con una “totalidad cultural” o formara una “comunidad” que pudiera describirse a partir de la aplicación de los métodos tradicionales de la etnografía." (Adervol, 2005:14).

    Por medio de una planificación se decidió que las tecnologías utilizadas en la investigación serian: a través del ordenador y smartphone habrá una coleta de datos por Internet  utilizando principalmente herramientas como apuntes en Word (diario de investigación) y Screen capture, así como salvar las imágenes divulgadas    de las prácticas sociales digitalizadas en la red. 

 "[...] temas como la identidad y la sociabilidad online, el establecimiento de categorías sociales online, reglas de comportamiento, resolución  de conflictos, lenguaje y jergas, sentimiento de pertenencia al grupo, memoria colectiva, etc. En esta línea, muchos de los estudios adoptan una metodología  cualitativa y etnográfica a partir de técnicas de observación participante[...]Esta estrategia de investigación se orienta hacia un concepto de cultura que pone el énfasis en los aspectos relacionados con el aprendizaje social y la vida en comunidad."  (Ardevol, 2005:8)

    La investigación tendrá un carácter exploratorio, constructivista y participativa ya que trabaja con la realidad y las variables no son controladas.


Ardevol, E. (2005). “La cibercultura: un mapa de viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultural de Internet“, Aportaciones al Seminario Pensar la Cibercultura; Antropología y Filosofía del Nuevo Mundo (Digital), Fundación Duques de Soria, Soria, 2003. Reelaborado en el año 2005 para la participación en el primer Seminario de la Anthropology of Media Network, Loughborough.

No hay comentarios:

Publicar un comentario