domingo, 5 de mayo de 2013

Formulando el problema y sus fundamentos.




   Como enfoque, se ha decidido estudiar la divulgación de contenidos relacionados a la alimentación en el Facebook, analizando las informaciones divulgadas en el Facebook que puedan representar interpretaciones de  riesgo alimentario conectadas al miedo y alimento y que generen discursos, rumores y divulgación de estos contenidos, o sea, que circulen por este canal virtual.
   
  En este espacio nuevo se están generando nuevas reglas y es donde por primera vez hay un contacto multiétnico generalizado (Picciolo, 1998) . Por lo tanto las redes sociales virtuales no se ubican, por así decir, en ninguna parte y generan sus propias reglas. A través de estas reglas, se puede interpretar los discursos que hablan de alimentación en redes sociales virtuales como el Facebook (www.facebook.com). Entre ellos de temas como opiniones alimentares compartidas o opciones dietéticas, como es el caso del vegetarianismo o de alimentos que pueden causar daño a la salud. Descubrir este mundo alimentario virtual  y estudiar la cultura de la alimentación a través de redes sociales virtuales es el desafío de esta investigación ya que en un momento que el social pasa también a un plan virtual esto genera no solamente una continuación de esta cultura alimentar, así como una expansión y abertura de nuevos discursos alimentares.
  
 He encontrado estudios similares, como la tesis de máster de Reule (2008), pero que habla solamente de la dinámica de los rumores en la red y de su veracidad, así, por la escasez del tema de los ciberumores alimentarios, la idea es conectar teorías del riesgo como la de Mary Douglas y Aaron Wildavsky (Teoría Cultural) , Beck (Sociedad de Riesgo) y Jesús Contreras y Mabel García con las de Gary Alan  Fine (Goliath Effect) y de Cass Sustein (Rumorología) que son teorías de rumores y leyendas urbanas . 
  
 El concepto de riesgo alimentar esta vinculado al concepto de riesgo en si, y  es una construcción social (Douglas, Wildavsky 1982).  La percepción del riesgo alimentar por lo tanto va a ser filtrada por "lentes" que van a estar conectadas a los significados sociales y culturales (Contreras y García, 2005) así como van a estar en cambios contantes dependiendo del contexto, tiempo y percepción a estos. Como ejemplo tenemos algunos alimentos que por la industrialización podrían haber sido considerados como ventajas y que ahora están siendo evaluados por los peligros por medio de la modernización y industrialización intensiva y la producción y procesamiento de estos alimentos. 

 Un tercio de los rumores que hablan sobre alimentación están relacionados a la contaminación y peligro de los mismos, y estas historias refleja en la conclusión implícita de las personas que el estado pos industrial es peligroso (Fine, 1985). Algunas personas y algunos grupos están predispuestos a aceptar ciertos rumores porque estos rumores son compatibles con sus propios intereses, o con lo que ellos piensan que sea la verdad (Sustein, 2010:6). "En este sentido, estudiar y explicar el fenómeno del rumor, es comprender cómo los individuos distorsionan involuntariamente la realidad" (Zires, 1995:159).
   
En épocas de cambios tan contantes y rápidos, mantener el registro de estos discursos puedan llevarnos posteriormente a comprehender creencias relacionadas a la alimentación, y así por delante. Todas estas cuestiones constituyen las condiciones necesarias para avanzar en una mejor compresión de la sociedad y sus discursos sobre alimentación que emerge ante nuestros ojos atónitos.



Literatura:Beck, U. (1998). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona.
Contreras, J. y Garcia, M. (2005). Alimentación y Cultura. Editora Ariel. Barcelona.
Douglas, M. y Wildavsky, A.(1982). Risk and Culture: An essay on the selection of technical and environmental Dangers. University of California press.
Fine, G. A. (1985). The Goliath Effect: Corporate Dominance and Mercantile Legends. The Journal of American Folklore, Vol. 98, No. 387.
Picciuolo Valls Ibiza, J.L. (1998) “Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una Etnografía del Ciberespacio”. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Ciberespacio, Octubre de 1998.
Reule, D. S. (2008). A dinamica dos rumores na rede: A web como espaço de propagação de boatos virtuais. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
Sustein, C. R. (2010). On Rumors. Editora Debate.
Zires, M. (1995). La dimensión cultural del rumor: De lo verdadero a los diferentes regimenes de verosimilitud. Comunicacion y Sociedad ( Universidade de Guadalajara) nº 24, mayo-agosto. P. 155-176.


No hay comentarios:

Publicar un comentario