Comer o no comer: Rumores Alimentarios en el Facebook
martes, 28 de mayo de 2013
DISEÑO METODOLÓGICO
Se ha optado por utilizar investigación cualitativa, por encontrar esta de forma adecuada con el objeto investigado. Como se trata de valores, actitudes, percepciones muchas veces personales , esta investigación levantaría cuestiones de naturaleza subjetivas e implicaría una análisis de los datos observados de la divulgación del contenido de cada individuo.
El método utilizado para la investigación será un enfoque cualitativo que se aproxima a las técnicas de la etnografía digital aplicada al campo alimentario; la observación participante, cuyo objetivo es, a partir del reconocimiento de su perplejidad, describir la realidad social observada teniendo en cuenta el sentido que tenía para sus participantes (Ardevol, 2005) del mundo digital con foco en la red social virtual llamada Facebook.
En el estudio, la muestra esta hecha por conveniencia y es relativa. Los requisitos son que sean individuos que el observador tenga a su alcance para la observación de sus publicaciones. Debido a las configuraciones de privacidad del Facebook, hay la limitación de que estos individuos tengan que estar conectados directamente al perfil del observador; que el usuario que observa sea "amigo" y tenga relación con el usuario observado o que sean integrantes de un "grupo" de manera que se pueda ver abiertamente las publicaciones de los discursos.
La muestra relativa inicial tendrá un total de 465 usuarios investigados, jóvenes de diferentes nacionalidades hombres y mujeres. En el material colectado habrá la categorización con comparación o aproximación entre ellas, el contenido de la divulgación y la interpretación. La colecta de estos datos será de 20 días consecutivos. Esta etapa tiene como objetivo llegar a una conclusión generalizada de lo que es divulgado en Facebook y categorizar los temas. Igualmente en el año de 2012 (incluso en los 20 días de colecta) habrá una exploración digital para ejemplificar casos y profundizar las consideraciones de riesgo y rumores alimentarios, así como la análisis de discurso del material relevante.Por lo tanto, en la investigación también se va analizar foros sociales (grupos) del Facebook , que hayan sido divulgados por los usuarios en cuanto se colectaban datos que tengan como tema central la incertidumbre alimentar, salud o riesgo alimentario.
"No cabe duda de que Internet abre un nuevo contexto social y una nueva forma de interacción que, en gran parte, puede ser estudiada desde la observación participante, como si cada Chat o cada foro de discusión electrónico se correspondiera con una “totalidad cultural” o formara una “comunidad” que pudiera describirse a partir de la aplicación de los métodos tradicionales de la etnografía." (Adervol, 2005:14).
Por medio de una planificación se decidió que las tecnologías utilizadas en la investigación serian: a través del ordenador y smartphone habrá una coleta de datos por Internet utilizando principalmente herramientas como apuntes en Word (diario de investigación) y Screen capture, así como salvar las imágenes divulgadas de las prácticas sociales digitalizadas en la red.
"[...] temas como la identidad y la sociabilidad online, el establecimiento de categorías sociales online, reglas de comportamiento, resolución de conflictos, lenguaje y jergas, sentimiento de pertenencia al grupo, memoria colectiva, etc. En esta línea, muchos de los estudios adoptan una metodología cualitativa y etnográfica a partir de técnicas de observación participante[...]Esta estrategia de investigación se orienta hacia un concepto de cultura que pone el énfasis en los aspectos relacionados con el aprendizaje social y la vida en comunidad." (Ardevol, 2005:8)
La investigación tendrá un carácter exploratorio, constructivista y participativa ya que trabaja con la realidad y las variables no son controladas.
Ardevol, E. (2005). “La cibercultura: un mapa de viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultural de Internet“, Aportaciones al Seminario Pensar la Cibercultura; Antropología y Filosofía del Nuevo Mundo (Digital), Fundación Duques de Soria, Soria, 2003. Reelaborado en el año 2005 para la participación en el primer Seminario de la Anthropology of Media Network, Loughborough.
sábado, 11 de mayo de 2013
Planteando las preguntas y objetivos de la investigación
Por la vida humana se basa primordialmente en relaciones sociales, actualmente, las redes sociales digitales constituyen un medio común utilizadas por la sociedad para compartir informaciones y conocimiento, como sobre el tema de la alimentación, entre mucho otros. La expresión sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician la mayoría de una sociedad, o sea, la capacidad natural de grupos o comunidades con un código simbólico compartido, que los permite percibir la realidad o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad/grupo . Por lo tanto, cuando "compartimos algo" en una red social virtual (sea foto, vídeo otra Web, o texto), damos por entender que esto hará parte de los mismos valores de otras personas, o de un gran grupo, y que nos identificamos con lo que estamos compartiendo. Al extender sus redes sociales los usuarios pueden comunicarse con gente con la que comparten intereses o aprender de la diversidad de personas de distintas culturas.
Pero y si las informaciones que están sendo divulgadas tuvieran más significado de lo que imaginamos? Y si el espacio donde circulan va mucho más aya de lo que se espera? Y si esta cantidad asombrosa de información sobre alimentación pudiera generar cierta incertidumbre / miedo / riesgo con dimensiones no más centralizadas en solamente un punto geográfico, pero quizás mundialmente?
La propuesta de esta reflexión es a partir de una perspectiva cultural analizar cuales son las aportaciones y los límites de los discursos alimentarios sobre incertidumbre a la hora de comprender los cambios sociales y las formas culturales asociados a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
.
OBJETIVO GENERAL
Analice de los discursos en la red social virtual Facebook con el objetivo de percibir los flujos de información divulgada por usuarios de una red social y construcciones sociales y simbólicas que tengan como asunto central la alimentación y la creación de incertidumbre alimentar y en consecuencia posibles rumores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar los discursos de alimentación compartidos y la creación de un canal social en el ambiente virtual;
- Caracterizar los principales tipos de contenidos divulgados sobre la alimentación y que alimentos y puntos de la alimentación son considerados relevantes para que los usuarios los divulguen;
- Averiguar y estudiar creencias, conexiones de riesgo y alimento, creación de rumores y mitos difundidas en la rede social relacionadas a la percepción de los usuarios de acuerdo con la construcción de los discursos alimentarios en la red social virtual llamada Facebook;
domingo, 5 de mayo de 2013
Formulando el problema y sus fundamentos.
Como enfoque, se ha decidido estudiar la divulgación de contenidos relacionados a la alimentación en el Facebook, analizando las informaciones divulgadas en el Facebook que puedan representar interpretaciones de riesgo alimentario conectadas al miedo y alimento y que generen discursos, rumores y divulgación de estos contenidos, o sea, que circulen por este canal virtual.
En este espacio nuevo se están generando nuevas reglas y es donde por primera vez hay un contacto multiétnico generalizado (Picciolo, 1998) . Por lo tanto las redes sociales virtuales no se ubican, por así decir, en ninguna parte y generan sus propias reglas. A través de estas reglas, se puede interpretar los discursos que hablan de alimentación en redes sociales virtuales como el Facebook (www.facebook.com). Entre ellos de temas como opiniones alimentares compartidas o opciones dietéticas, como es el caso del vegetarianismo o de alimentos que pueden causar daño a la salud. Descubrir este mundo alimentario virtual y estudiar la cultura de la alimentación a través de redes sociales virtuales es el desafío de esta investigación ya que en un momento que el social pasa también a un plan virtual esto genera no solamente una continuación de esta cultura alimentar, así como una expansión y abertura de nuevos discursos alimentares.
He encontrado estudios similares, como la tesis de máster de Reule (2008), pero que habla solamente de la dinámica de los rumores en la red y de su veracidad, así, por la escasez del tema de los ciberumores alimentarios, la idea es conectar teorías del riesgo como la de Mary Douglas y Aaron Wildavsky (Teoría Cultural) , Beck (Sociedad de Riesgo) y Jesús Contreras y Mabel García con las de Gary Alan Fine (Goliath Effect) y de Cass Sustein (Rumorología) que son teorías de rumores y leyendas urbanas .
El concepto de riesgo alimentar esta vinculado al concepto de riesgo en si, y es una construcción social (Douglas, Wildavsky 1982). La percepción del riesgo alimentar por lo tanto va a ser filtrada por "lentes" que van a estar conectadas a los significados sociales y culturales (Contreras y García, 2005) así como van a estar en cambios contantes dependiendo del contexto, tiempo y percepción a estos. Como ejemplo tenemos algunos alimentos que por la industrialización podrían haber sido considerados como ventajas y que ahora están siendo evaluados por los peligros por medio de la modernización y industrialización intensiva y la producción y procesamiento de estos alimentos.
Un tercio de los rumores que hablan sobre alimentación están relacionados a la contaminación y peligro de los mismos, y estas historias refleja en la conclusión implícita de las personas que el estado pos industrial es peligroso (Fine, 1985). Algunas personas y algunos grupos están predispuestos a aceptar ciertos rumores porque estos rumores son compatibles con sus propios intereses, o con lo que ellos piensan que sea la verdad (Sustein, 2010:6). "En este sentido, estudiar y explicar el fenómeno del rumor, es comprender cómo los individuos distorsionan involuntariamente la realidad" (Zires, 1995:159).
En épocas de cambios tan contantes y rápidos, mantener el registro de estos discursos puedan llevarnos posteriormente a comprehender creencias relacionadas a la alimentación, y así por delante. Todas estas cuestiones constituyen las condiciones necesarias para avanzar en una mejor compresión de la sociedad y sus discursos sobre alimentación que emerge ante nuestros ojos atónitos.
lunes, 29 de abril de 2013
Concretando la línea de investigación
La temática de investigación que desarrollaré gira en torno de los discursos relacionados a la alimentación en una rede social digital, en el caso, el Facebook y la divulgación de contenidos que puedan crear un flujo de información para que posteriormente se pueda estudiar los discursos de ámbito alimentarios, en el Facebook, que generan rumores.
Me parece un tema muy interesante y fundamental en la actualidad por la importancia que poseen tanto la alimentación como la tecnología inserida en nuestras vidas, o sea, como estas herramientas tecnológicas pueden crear nuevos espacios sociales, como es el caso del espacio de discursos alimentarios virtuales.
El abordaje de la tecnología en la creación de nuevos espacios sociales es reciente, pero ya existe interese suficiente para que haya material de estudio, por mas que estos normalmente no tengan una conexión directa con la alimentación. Por lo tanto a la hora de plantearse una investigación en esta temática, débese tener una base multidisciplinar para encontrar justificativas que no necesariamente estén relacionada al ámbito alimentar, para que entonces, posteriormente, se pueda hacer una conexión entre toda las informaciones y clarificar los puntos investigados.
Por más que el tema no se encaje como e-learnig o la idea de los autores propuestos en la primera tarea, puedo hacer una aproximación de este con las ideas de Cabero y Zawacki-Richter.
Cuando hablamos de Cabero, haría una relación del uso de herramientas de comunicación en actitudes y percepciones, la interacción y comunicación, ya que se tratan de discursos y la creación de estos que depende exclusivamente de personas, comunicación y el entorno social.
En Zawacki-Richter, podría aproximarse al área Micro ya que hay la interacción y comunicación en comunidades, por más que esta comunicación pueda expandirse afuera de estas mismas comunidades creando una red de comunicaciones a nivel macro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)